El viaje de la transformación
El viaje de la transformación

El viaje de la transformación

El viaje de la transformación

Introducción

Tras nuestro menú degustación por las Mindfulness Organizations, supongo que ahora uno se pregunta ¿Y por donde empiezo? Lo primero es no entrar en pánico, ni querer hacerlo todo, que es lo que suele ser habitual. 

Si decides acercarte al paradigma de las Mindfulness Organizations o a otro que te guste más, debes tener en mente que te adentras en el mundo de los procesos de cambio o transformación, y que estos son progresivos, iterativos y no predecibles. Alguna vez me han preguntado ¿Y la transformación cuando acaba? A lo que yo siempre respondo: NUNCA.

El mundo está en continuo cambio, nosotros estamos en continuo cambio, nuestras células se renuevan continuamente, el universo está en continua expansión… por tanto, las organizaciones también necesitan estar en continuo cambio y transformación.

No debemos pensar que una solución sostenible a todos nuestros males es contratar a la consultora de moda que con las nuevas tendencias nos va a dejar como una patena. O que el coach de equipos de referencia va a conseguir equipos de alto rendimiento después de unas cuantas sesiones…lo mismo sucede con una la figura esbelta sostenible, que no se consigue con una maquinita o una dieta, sino con unos hábitos diarios de buena alimentación, deporte, calma mental, felicidad, etc.

Es decir, la mala noticia es que no es rápido ni hay formula secreta. La buena, que se pueden llegar a conseguir resultados muy buenos adquiriendo simples nuevos hábitos en toda la organización y que luego se vaya transformando ella solita adquiriendo el cambio como parte de su ADN. Podéis ver un ejemplo en esta entrevista de Daniel Goleman (Creador del concepto de Inteligencia Emocional, entre otros) y Greg Massey (CEO de First United Bank).

También tengamos en cuenta, que por más que la genta diga que le gustan los cambios, no es cierto, o esto se trabaja mucho, o en general un cambio significa salir de zona de confort y eso siempre genera estrés e incomodidad, nuestro cerebro reacciona como si hubiera un peligro, con todo tipo de reacciones bioquímicas que ahora no entraré en ellas. Por esto es tan importante facilitar los cambios y que esa figura siempre esté presente en los equipos. 

No hace falta que tengamos de manera perenne a un consultor en cada equipo, sino que cada equipo necesita adquirir una nueva habilidad que es la facilitación del cambio, así podrán evolucionar sin ayuda, es como cuando introduces cualquier nuevo hábito en tu vida, necesita práctica y constancia, pero luego ya ni nos damos cuenta de que lo hacemos.

Yo creo mucho, porque lo he aplicado repetidamente, en enfocar los cambios con “el modelo virus” (igual para lo que estamos viviendo es una metáfora que puede generar rechazo, pero tiene un efecto muy potente, así que quitémonos la visión negativa…). Es decir, tu empiezas a hacer algo diferente y entonces se lo vas contando a todos, y montas ruidillo para que se vea. A su vez, a los que se lo contaste se lo cuentan a otros, y los más curiosos quieren probar, y según se van viendo los resultados…ya es imparable! ¡Todos contagiados!

Por daros un poco más de estructura, os cuento los elementos que para mi son importantes cuando os estéis planteando iniciar vuestro viaje de la transformación en vuestra organización o equipo.

¿Y la transformación cuando acaba? A lo que yo siempre respondo: NUNCA.

Planifica tu viaje

Destino

Lo primero es elegir tu destino final, es decir, lo que quieres conseguir a largo plazo e ir viendo qué paradas hay que ir haciendo por el camino.

Sería muy interesante que te hagas preguntas del tipo:

  • ¿Porqué quieres ir allí? 
  • ¿Qué motiva tu viaje? 
  • ¿Cómo sería estar allí? 
  • ¿Cómo son allí las personas, los equipos, la forma de trabajo, la cultura…?
  • ¿Cómo sabrás que has llegado?

Puedes definir para tu proceso de cambio un propósito, visión, misión y valores que te van a acompañar.

Estudiar el terreno

Un destino puede ser muy cautivador, así como el viaje en sí mismo, pero hay que conocer bien qué te vas a encontrar para no llevarte sorpresas y estar preparado, es decir:

  • Quienes serán los sponsors
  • Quienes son los key stakeholders
  • Qué resistencias nos vamos a encontrar
  • Seguidores que podemos tener
  • Cómo es la madurez de los equipos
  • Y muy importante, si tu vas a liderar el cambio, ¿cómo estás tú? Estos procesos consumen mucha energía y hay que estar fuertes para no resentirse por el camino. Esto es como si decides dejar de fumar cuando te han echado del trabajo, o te has separado de tu pareja…pues bueno, igual las probabilidades de éxito ahí son menos.

Elige a tus compañeros de viajes

Mi consejo siempre es que te rodees de buenos compañeros de viaje, y aunque creo firmemente que las transformaciones deben liderarse desde dentro de la organización, también es cierto que hay fantásticos profesionales consultores que te pueden acompañar y hacer el camino más fácil y sostenible.

No pierdas el foco

Y cuando haya dificultades, vuelve al ojo del huracán, a tu propósito/destino. Desde aquí tomarás las decisiones adecuadas.

Crea tu hoja de ruta

Ya sabemos que los cambios ni se planifica, ni se gestionan, se facilitan. Pero si es cierto que hace falta una hoja de ruta para no perdernos en el bosque, así que crea tu hoja de ruta y se flexible si tienes que modificarla.

Cada equipo debe adquirir una nueva habilidad que es la facilitación del cambio.

Qué llevarte en la maleta

Mucha paciencia

Los tiempos en las organizaciones, y sobre todo si son grandes organizaciones, se miden en años. Así que no desesperes, usa esa frase famosa de “piensa en grande, pero empieza en pequeño”. Y yo añadiría aplicando “el modelo virus”.

Mucha energía

Lo habitual en todo proceso de cambio es encontrarte con escepticismo, resistencia, incomodidad…y todo eso no es necesariamente malo, es simplemente un compañero de viaje que tu no elegiste, pero se te coló. 

Yo siempre he dicho que toda crisis (y ahora añado, todo conflicto y emoción incómoda) es una gran oportunidad, y como tal hay que experimentarlo, eso si, mide tu energía porque necesitarás ir recargando.

Flexibilidad

A veces las cosas no salen como lo habías imaginado, pero en realidad hay muchos caminos para llegar al mismo destino. Usa el feedback para ir ajustando.

Un Metro

Cómo esto de los cambios y la transformación es un poco “abstracto”, tenemos que ser capaces de cuantificar el valor del cambio, así que necesitas un metro y saber cómo vas a medir el antes y el después.

Disfruta del viaje

Hay que disfrutar del viaje, aprender, experimentar. Vivirlo como una gran aventura, porque lo es.

Va a suponer un crecimiento personal y profesional increíble para ti y para todos los que sean parte de él. Yo después de cada proceso de transformación que he liderado, ya no soy la misma persona, creerme.

Como os decía antes, empieza en pequeño porque una vez que siembres la semilla, la planta crecerá solo con un poquito de riego, y esa planta creará otras semillas que a su vez se convertirán en otras plantas, y así hasta crear un bosque.

Y si haces balance y te ha hecho feliz, es que has cumplido el objetivo. El viaje habrá merecido la pena y no lo olvidarás jamás.